sábado, 5 de mayo de 2007

Impacto de las TIC en la educación















La tecnología contribuye al desarrollo cognoscitivo del educando. Puede tener implicaciones positiva y negativa. En las pasadas décadas ha surgido un afán por el desarrollo de la tecnología y la comunicación a nivel internacional. Ese afán ha tenido gran impacto en la economía y sociedad de cada país. Nos hemos movido a incursionar en otros mercados y especialmente a relacionarnos con personas de otras nacionalidades. Cada día es mayor la necesidad de conocer como obtener la información y manejarla de la forma adecuada. El ser humano depende mucho de medios que le proporcionen la información que necesitan y nuestros niños no son la excepción. Ya no se conforman con un libro, lápiz, papel y tiza, necesitan algo más que rete sus capacidades y les motive a continuar; por lo que indiscutiblemente ante los cambios consecutivos a los que se enfrentan los educadores es necesario prepararse en la tecnología de la información y la comunicación (TIC), de eso depende su éxito a nivel profesional y el futuro de sus educandos.

En el salón de clases existe la diversidad cultural, lingüística y social. Además, la forma de aprender y los intereses son también diversificados. Ante los retos que significa atender la diversidad es necesario utilizar las TIC. Las TIC consideran varias herramientas con el propósito de que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea efectivo. El medio que más utilizamos para trabajar con la TIC es el Internet. De acuerdo con Alonso, C. y Gallego, D. (2003), en el Internet existe el mayor encuentro multicultural y la mayor conciencia tecnológica de todos los tiempos. En un principio se le conoció al Internet como “la autopista de la información”, en estos tiempo le debemos añadir y las comunicaciones. El Internet se ha convertido en un medio indispensable para obtener información, el problema consiste en que puede ser extraída de fuentes confiables, pero en otras ocasiones de lugares no confiables. El aprender a discernir respecto al tipo de información que utilizamos es la clave en todo proceso educativo.

El efecto de las TIC se manifiesta en el ámbito laboral, social y educativo. En el área educativa es necesario preparar a los alumnos para que puedan obtener la información que necesitan para lograr sus objetivos y en un futuro cercano les ayude a triunfar en el ámbito laborar. Además de proporcional información provee para la interacción social. En Puerto Rico se ha contemplado la necesidad de educar a los estudiantes en las TIC, por lo que se incluye un estándar de tecnología en la materia de español. Se estarán preguntando porqué incluirlo en dicha área. La respuesta es sencilla, en la materia de español se persigue fomentar la comunicación escrita y oral, por lo que la tecnología nos ayuda a obtener la información que necesitamos, para luego escribir y de forma implícita se trabaja lo oral, ya que según pensamos para hablar es lo que nos ayuda a escribir. Además es mucho más fácil presentar un informe oral al proyectar lo que se desea comunicar mediante elementos visuales. Elementos que le ayudarán a conducir de forma organizada la presentación. Los “chat room y bloggers”, los perciben muchas personas de forma negativa, pero no se dan cuenta que los pueden utilizar como una herramienta para fomentar la escritura. Estos tienen un impacto negativo cuando se utilizan sin la debida supervisión y orientación.

Las TIC no se limitan exclusivamente al uso de la Internet. La nueva modalidad es utilizar las pizarras digitales. Las pizarras digitales permiten compartir información, comentarla y debatirla junto al grupo. Permiten hacer presentaciones elaboradas mediante la computadora y además hacer dibujos y diagramas dependiendo el diseño de la pizarra. Como todos sabemos los organizadores gráficos son una buena herramienta para entender conceptos. También se puede escribir, combinar y mover imágenes, subrayar y navegar por el Internet con un lápiz electrónico, desde el tablero de la pantalla sin ir directo a la computadora.

Otro recurso es el uso de DVD y el televisor. Estas herramientas son antiguas, sin embargo se consideran tecnológicas y se pueden utilizar para que el alumno adquiera información, mediante la presentación de documentales. El proyector es otra herramienta que ayuda a presentar información, ya sea directo del Internet o de algún programa, pero necesita estar conectado a una computadora. Los centros de cómputos son una alternativa educativa excelente. Además de ofrecer la oportunidad de acceder a programas que le permitan preparar cualquier tipo de tarea asignada, en los que tienen conexión al Internet les facilitan desarrollar la comunicación. Mediante la escritura se pueden comunicar con otros estudiantes, al utilizar los espacios cibernéticos creados con dichos fines. Además de los recursos tecnológicos que les he mencionado existen otros que pueden tener igual o mejores resultados. Lo que necesitan es identificar las necesidades educativas de los alumnos y utilizar los que se ajusten a cada caso particular.

Como les indique las TIC pueden tener efectos positivos y negativos. Los efectos positivos van a ser visibles en tanto el profesor integre las TIC al currículo escolar de forma coordinada y con unos propósitos previamente establecidos. La preparación es indispensable para asegurar el éxito. Por el contrario los efectos pueden ser nefastos ante la ausencia de una planificación estructurada y de objetivos claros. No es correcto utilizar las TIC exclusivamente para entretener, cada actividad debe tener un objetivo educativo y lo más importante es supervisar constantemente la labor del educando y orientarlos para que le den el uso correcto a los medios tecnológicos que tienen a su alcance. Por último, las TIC son una herramienta valiosa y efectiva si aprenden a manejarla de la forma correcta.

domingo, 29 de abril de 2007

Ricardo Alegría Gallerdo, baluarte de la cultura puertorriqueña

El idioma oficial y las costumbres de Puerto Rico son elementos culturales que durante años han sido temas controversiales. Aún se mantiene el español como idioma oficial en la isla del encanto, Puerto Rico. Con orgullo respaldamos nuestro idioma y la cultura puertorriqueña, por lo que la Fiesta Nacional del Idioma Español, se celebró en Puerto Rico del 23 al 27 de abril de 2007. Éste año se le dedicó al baluarte de la cultura puertorriqueña, a un gran historiador, antropólogo y arqueólogo, Don Ricardo Alegría Gallardo. Ricardo Alegría nació el 14 de abril de 1921, en el Viejo San Juan. Lugar donde posteriormente realizó sus estudios primarios y secundarios. Entre 1941-1942 fundó y dirigió La Revista Caribe, siendo aún estudiante de bachillerato. En 1942, obtuvo un bachillerato en Arqueología en la Universidad de Puerto Rico y en 1947 una maestría en Antropología e Historia en la Universidad de Chicago. Años más tarde obtiene el grado doctoral en Antropología en la Universidad de Harvard.

Su basta experiencia y su incansable labor las ha puesto al servicio de Puerto Rico. Fundó y dirigió importantes instituciones, entre las que se encuentran el Instituto de Cultura Puertorriqueño y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Ha creado varios proyectos, de los cuales la mayoría han sido pioneros y con una visión hacia el desarrollo de las artes y la histografía. En sus numerosas excavaciones en la Cueva María de la Cruz en Loiza, en el Parque Ceremonial de Cagüana en Utuado y en el Convento de los Dominicos ha encontrado interesantes hallazgos. Las reliquias encontradas datan de la era Pre – Colombina, las cuales evidencian la existencia de los indios arcaicos e ingerí en la isla. Otro estudio pionero fue sobre las costumbres relacionadas a la celebración de las fiestas de Santiago Apóstol, el cual fue presentado mediante un documental. Éste y otros documentales realizados por Don Ricardo, resaltan nuestra herencia africana.

Como Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña llevó a cabo grandes proyectos. A través del Instituto de Cultura se fomentaron programas culturales de gran valía para el pueblo puertorriqueño. Por ejemplo, los programas de teatro, música, los centros culturales y museos. Uno de los más importantes fue el de preservar los monumentos históricos del Viejo San Juan y luego otros de la isla. Los proyectos culturales promovidos por éste hombre han sido innumerables. Podemos destacar la gestión para lograr la apertura de varios museos y promover exhibiciones sobre nuestra herencia y talleres en todas las expresiones del arte. Estas iniciativas promovieron el establecimiento de la Escuela de Artes Plásticas.

Conocer el legado de Don Ricardo es entender la cultura puertorriqueña en toda su máxima expresión. Entre sus obras se encuentran: Historia de nuestros indios (obra de propósito educativo a nivel elemental, 1950), La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea (1954), Los renegados (cuento, 1963), Cuentos folclóricos de Puerto Rico (1967), Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico (1969), El Fuerte de San Jerónimo del Boquerón (1969), “The three wishes: a collection of Puerto Rican folktales” (1969), “History of the Indians of Puerto Rico” (1974), “Discovery, conquest and colonization of Puerto Rico 1493-1599” (1974), Apuntes en torno a la mitología de los indios tainos de las Antillas Mayores y sus orígenes suramericanos (1978), entre otros.

Les he mencionado algunos de los proyectos culturales iniciados por Don Ricardo Alegría, pero créanme que su contribución es mucho más extensa. Es uno de los principales responsables de la conservación del patrimonio cultural puertorriqueño. Parte de su legado está plasmado en los libros que ha escrito y los documentales que ha realizado. No podemos dejar de mencionar que recientemente reinauguró junto al gobernador el Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico, entidad que hace años él fundó y que luego de un largo periodo en que se mantuvo cerrada para su restauración abrió sus puertas nuevamente al público. El Archivo es la institución en la que se preserva la memoria colectiva del puertorriqueño.

Finalmente, nos debemos sentir orgullosos de que Don Ricardo Alegría Gallardo sea puertorriqueño. Es un hombre digno de admirar y emular. Es un ejemplo para la juventud que se forma hoy. Puerto Rico tiene un problema de identidad cultural, debido al colonialismo al que ha sido sometido, por lo que es necesario documentarnos sobre nuestras raíces y agradecer a hombres como Don Ricardo Alegría que las ha plasmado en sus escritos. Les invito a reflexionar con éste pensamiento: “conozcamos más nuestra cultura y los hombres ilustres del país, de ello depende el futuro”.

lunes, 23 de abril de 2007

El aprendizaje del inglés en Puerto Rico, debe ser …

La falta de identidad cultural ha traído consigo una serie de dilemas en cuanto al idioma en Puerto Rico. La lengua materna se ha visto amenazada en los pasados años, también el aprendizaje del inglés en Puerto Rico, ante la eventualidad de si debe o no, ser opcional. Puerto Rico siempre ha sido un territorio expuesto a disputas de dominio e identidad cultural y nacional. Tomando en consideración que el 25 de julio de 1898 ha sido una fecha inmemorable para todos los puertorriqueños ante el cambio de poder sobre nuestra isla y la imposición de una nueva cultura, podemos deducir que la enseñanza del inglés se vislumbra no como opción y si como obligación. En otras palabras nuestra vida política, educativa, económica, y recreativa depende del idioma inglés, lo que no podemos pasar por desapercibido es la importancia de cultivar y preservar nuestra lengua vernácula; utilizar el inglés como segundo idioma y mantener el español como nuestra lengua oficial.

Para entender como afecta a Puerto Rico y a sus residentes el utilizar el inglés, necesitamos conocer parte de la historia. Comencemos por analizar que durante la guerra hispanoamericana de 1898, los Estados Unidos vencen a los españoles, finaliza el régimen español y ambos países firmaron un armisticio, conocido como el Tratado de París. Mediante los acuerdos firmados en el tratado, Puerto Rico pasó a formar parte de los Estados Unidos, hecho que provocó grandes transformaciones en la forma de gobierno de la isla. Primeramente el gobierno estadounidense aprobó la ley Foraker en 1900, ésta estableció un gobierno civil organizado en tres poderes: la rama ejecutiva, la legislativa y la judicial. La ley Jones de 1917 le otorgó la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños. Del 1898 al 1946 los gobernadores de la Isla fueron estadounidenses. En el 1946 Jesús T. Pinero llega a ser el primer gobernador puertorriqueño y bajo la enmienda a la ley Jones en 1948 Luís Muñoz Marín se convierte en el primer gobernador puertorriqueño electo por el pueblo. Mediante la ley 600 se eligieron delegados de los diferentes partidos y se redactó la Constitución del Estado Libre Asociado y el 25 de julio de 1952 fue aprobada. Bajo la constitución se rige nuestro sistema de gobierno, el cual esta ligado a los Estados Unidos. En el presente tenemos representación a través del comisionado residente. Razón suficiente para que todos los puertorriqueños puedan entender que el inglés es un instrumento de utilidad para defender nuestros derechos.

La constitución nos otorga una serie de derechos y deberes, entre estos se encuentra el derecho a una educación libre y no sectaria. La resistencia de muchos a no aprender inglés viene de la imposición de los estadounidenses en un principio de la instrucción a través del idioma como parte de un plan dedicado a la creación de un territorio leal a los Estados Unidos. No fue hasta 1949 que el español recobra su fuerza como idioma oficial para impartir la educación, quedando el inglés como asignatura obligatoria en el proceso de enseñanza. Vivimos en un mundo donde la era cibernética y biotecnológica se han apoderado del mundo, por consiguiente no podemos olvidar que es el inglés el líder en las ciencias, tecnología, los negocios y la diplomacia. Por consiguiente el inglés no puede estar separado de la educación, para poder competir con la globalización en el ámbito profesional y en lo personal mediante la socialización.

La economía de un país depende en su mayoría de las relaciones comerciales que tenga con otros países a través de tratados de libre comercio y Puerto Rico no es la excepción. A pesar de que nuestra actividad económica es dirigida casi en su totalidad por el gobierno estadounidense, no podemos olvidar que el inglés es el líder mundial en los negocios y en las relaciones diplomáticas, razón suficiente para aprenderlo como segundo idioma y defender los intereses económicos de la isla. Además, nuestra bella isla depende también del turismo que en su mayoría proviene de países de habla inglesa o que lo mantienen como segundo idioma.

Nos guste o no la televisión puertorriqueña a pasado a un segundo plano en la escala de intereses de la juventud. Es mediante cable TV, o otros servidores de satélites que nuestros jóvenes pasan parte de su tiempo observando programas de entretenimiento. La mayoría de los programas son dictados en inglés, lo cual es una oportunidad para que aprendan dicho idioma.

Por último no podemos cerrar nuestros ojos ante la realidad, será imposible, siempre encontrarás una razón para aprender inglés. Si miras a tu alrededor encontrarás palabras en inglés en letreros, la información en los enlatados que llevas a la casa, en las medicinas, en las películas y en muchas otras más. Al igual que nosotros otros países han tomado medidas educativas para adiestrar a su población mediante el idioma que ha sido considerado universal, el inglés, para poder competir en lo que hemos llamado globalización. Debemos aprender bien nuestra lengua vernácula y no olvidar que mediante el dominio de dos idiomas se puede adquirir mayor conocimiento y logros para nuestra tierra, sin dejar de ser puertorriqueños.

miércoles, 11 de abril de 2007

Ayudemos al adolescente


La adolescencia es un período en la vida del ser humano en la que ocurren grandes cambios. Es una etapa por la que cada persona tiene que pasar. Uno de los cambios es la transición de la escuela elemental a la intermedia. En el proceso de adaptación al nuevo escenario escolar el adolescente se enfrenta a una serie de curiosidades, confusiones y problemas. Comienza el tiempo en que tiene que enfrentar situaciones y tomar decisiones. Es una etapa difícil de enfrentar y entender. Ha dejado la etapa de la niñez para entrar a una nueva, donde no es adulto, pero pretende serlo. Los jóvenes intentan actuar como el adulto y tomar sus propias decisiones, no permiten que nadie decida por ellos. En la práctica de la toma de decisiones, la mayoría de las veces cometen muchos errores, que sin imaginarlo pueden traerles consecuencias en el futuro. Algunas de las situaciones ante las que se enfrentan tienen que ver con los cambios hormonales que experimentan, su identidad y problemas sociales tales como: droga, delincuencia, prostitución y presión de grupo. Muchas veces la toma de decisiones incorrectas les lleva a comenzar a ausentarse a sus clases continuamente, lo que puede implicar llegar al fracaso académico y en el peor de los casos a la deserción escolar.

El adolescente sale de la etapa de la infancia, periodo que comprende de los seis a los doce años, para experimentar una serie de cambios en su cuerpo. Un cuerpo extraño que cambia continuamente y el que genera nuevas inquietudes. Comienza la atracción por el sexo opuesto y en ocasiones por personas del mismo género, ya que aún se encuentran en la búsqueda de su identidad. En muchas ocasiones comienzan a tener relaciones sexuales, sin conocer las consecuencias y las precauciones que deben tomar para protegerse. Consecuencias que pueden implicar desde un embarazo hasta contagiarse con una enfermedad y en el peor de los casos perder su autoestima. Es un proceso natural al que se enfrentan y necesitan se les dedique tiempo. Es importante que los padres establezcan un diálogo con sus hijos y sean los mejores amigos. Padres, si ustedes no se preocupan por educar correctamente a sus hijos sobre la sexualidad, lo aprenderán en la calle y no necesariamente de la forma correcta.

El cambio a la escuela intermedia provoca en el joven una sensación de superioridad. Han dejado la escuela elemental, en otras palabras el escenario maternal, para enfrentarse a un ambiente donde tienen que competir para sobrevivir y se sienten libres. Libertad que adquieren debido a que los padres no visitan el plantel escolar con tanta frecuencia o los supervisan muy poco. Dicha situación les lleva a sentir que son dueños de sus vidas. Piensan que sus padres son anticuados. Para ellos no tiene valor y mucho menos importancia lo que sus padres opinan. Esto ocurre cuando no ha existido una buena comunicación entre padres e hijos. El nivel intermedio es un escenario en el que encuentran una serie de problemas. Si no se les ha informado como proceder ante estas situaciones, pueden sumergirse en los males sociales, tales como drogadicción, prostitución y delincuencia. Lograr que salgan de eso es difícil, pero tiene solución, si como padres responsables acuden a donde sea necesario para ayudar a sus hijos.

Las situaciones antes mencionadas provocan que el joven empiece a ausentarse a sus clases y pueda ser un posible desertor. Es posible que comiencen a pensar que obtener una educación no es importante para su futuro inmediato. Los medios publicitarios están presentando noticias sobre este particular continuamente. Según un estudio realizado por Maldonado (2001), en Puerto Rico la deserción escolar es un mal que afecta la sociedad y que precisamente comienza en el nivel intermedio. De acuerdo con el censo del 2000, el 14 % de los jóvenes entre 16 y 19 años son desertores escolares, en su mayoría al llegar al nivel superior o antes de llegar a éste.

La época de los tabú pasó, lo que necesitamos es comunicación entre padres e hijos. Como padres olvidemos un poco nuestras responsabilidades en el trabajo y dediquemos más tiempo a nuestros hijos que necesitan vernos como amigos y no como enemigos. No es con discusiones y castigos que vamos a llegar a ellos. Es necesario escucharlos y presentarles nuestro punto de vista sin ofenderlos, con razones válidas que puedan sustentar lo que deseamos explicar. Dejemos de criticarlos y busquemos la forma para que aprendan a reconocer sus errores y a enmendarlos de la manera correcta. Es nuestra responsabilidad ayudar a lograr un futuro mejor, formando jóvenes para un mejor porvenir.

martes, 27 de marzo de 2007

Biblioterapia


¿Qué es biblioterapia? ¿De donde proviene el término? Algunas interrogantes como éstas, relacionadas al concepto, provocan incertidumbre en el lector que recién conoce el término. A pesar de que el concepto biblioterapia es un vocablo que recientemente ha tomado popularidad, tiene su origen en la Antigüedad y la Edad Media. La palabra por sí sola sugiere que tiene relación con libros y tratamiento. El lexema de la palabra es biblio, el cual se utiliza para referirse a todo material bibliográfico y terapia significa un medio para curar o restablecer. Otras personas denominan el concepto como “lectura con fines curativos”. Con el propósito de entender el concepto, debemos conocer la evolución del término y los dos tipos en que la clasifican: la clínica y la personal.

El estudio de la historia es un proceso que nos place y más cuando al analizarla podemos hacer conexiones con el diario vivir y darle explicaciones a situaciones como en éste caso, comprender un término y su función. Si investigamos sobre la historia y el origen de la palabra biblioterapia, encontramos que en la antigüedad los egipcios localizaban sus bibliotecas en templos que nombraban “Casas de vida”, lo que significaba centro de conocimiento y espiritualidad. En la entrada de la biblioteca grababan la frase “Remedios para el alma”. El vocablo remedio se relaciona con el término terapia, por lo que al interpretar la frase podemos deducir que se refiere a la sanación del espíritu. Los griegos compartían la misma línea de pensamiento que los egipcios, consideraban que la lectura era un remedio para el alma. En cambio los romanos utilizaban las bibliotecas con fines curativos, cuando la recomendaban como desarrollo cognoscitivo de los pacientes. La lectura entre pacientes se popularizó como medio terapéutico y a finales del siglo XIX se comenzó a utilizar con enfermos mentales. Con el tiempo nuevas investigaciones en el campo de la medicina dejaron sin efecto la biblioterapia y fue sustituida por medicamentos.

En los últimos años el concepto ha cobrado vida y le han adjudicado dos funciones. La primera es la que se conoce como clínica. El objetivo de la biblioterapia clínica es ofrecer un tipo de ayuda o alternativa a las personas con serios problemas de comportamiento social, emocional y ético. Se espera que las personas que son sometidas a este tipo de intervención logren mejorar sus actitudes y comportamiento, lo que a su vez les conduce a llevar una vida social más saludable. El tratamiento se ofrece por lo general en hospitales o en clínicas de salud mental, puede ser en grupos o individualmente. El equipo que se encarga de ofrecer este tipo de terapia es multidisciplinario, desde psicoterapeutas y médicos hasta bibliotecarios. El proceso consta de presentar una literatura que se relacione con el problema a tratar, con el propósito de aclarar las dudas que puedan tener los participantes y por consiguiente, tomen decisiones conforme al comportamiento social esperado.

El segundo tipo se conoce como biblioterapia para el desarrollo personal. Este tipo de tratamiento se ofrece con fines correctivos y preventivos. Se trabaja con personas que buscan ayuda y se puede utilizar con grupos homogéneos. El objetivo es el desarrollo de la personalidad y la adaptación social del individuo. Mediante las terapias se trabaja el desarrollo y crecimiento de las personas, para que tengan la capacidad de solucionar situaciones que puedan surgir eventualmente en su diario vivir. Este tipo de tratamiento se lleva a cabo generalmente en escuelas, bibliotecas públicas, centros comunales o religiosos. El bibliotecario puede acudir a sicólogos, educadores, orientadores o trabajadores sociales para que le ayuden con el proceso de identificar las situaciones, la literatura y el tratamiento. Se utiliza lecturas de ficción y didácticas. La literatura de ficción se utiliza para identificar impresiones en el participante, comportamientos, proyecciones con el personaje, como expresa sus emociones y el auto reconocimiento de las situaciones presentadas. Es más un proceso de observación, con el propósito de identificar las situaciones de las personas o del grupo en general. Por el contrario, las lecturas especializadas son seleccionadas con especial cuidado, de acuerdo a las necesidades del grupo o el individuo y la edad.

Finalmente, podemos entender que la biblioterapia es un recurso para trabajar con personas que necesitan moderar comportamientos sociales o desarrollar su personalidad. El tratamiento les ayuda a conocerse así mismo y a pensar antes de actuar. Tomando como referencia las situaciones sociales que vivimos todos los días se debe proliferar el uso de ambos tipos de tratamientos y los educadores deben involucrarse en el proceso.

jueves, 22 de marzo de 2007

Napoleón Hill (1883-1970)

Se le conoce a Napoleón Hill como el padre de la ciencia del éxito, debido a que fue el primero es establecer el enunciado “Superación Personal”. Su historia se remonta a 1883, cuando nació un 26 de octubre en Wise County, Virginia. No nació en cuna de oro, por el contrario su familia era pobre. Temprano en su niñez perdió a su madre, cuando a penas tenía 10 años. Su padre contrajo nupcias nuevamente, pasados dos años de la muerte de su madre. Para este tiempo contaba con 12 años y contarios a otras madrastras, la de Hill fue excepcional. Su madrastra transformó su vida, lo que Hill le agradece a Dios todo poderoso; indica que ella fue su bendición.

A los 13 años se convirtió en reportero para un periódico local y con el dinero que ganaba entro a la Escuela de Leyes. El sueño de ser abogado no lo pudo finalizar, debido a su condición financiera. Continuó escribiendo artículos y en 1908 su carrera cambio. Para este año como parte de una serie de reportajes sobre hombres famosos conoció a Andrew Carnegie, uno de los hombres más ricos de la historia. Durante su entrevista a Carnegie, Hill descubrió que el proceso del éxito podría ser elaborado en una simple fórmula que las personas promedios tendrían la posibilidad de ponerla en práctica. Hill le agradó a Carnegie, por lo que éste le comisionó sin paga; lo que le ofreció consistía en proveerle cartas de referencia para que pudiera entrevistar alrededor de 500 personalidades exitosas de ambos géneros. Muchas de las personalidades que Hill entrevistó eran millonarios. La intención de entrevistar a tantas personas exitosas era comprobar la formula que le había descrito Carnegie y publicarla.

Carnegie decía que esa formula había sido utilizada por los líderes de negocio e inventores de finales del siglo 19 y que si se la podían enseñar a los estudiantes, el tiempo de estudio se reduciría a la mitad. La premisa de Carnegie es que cualquier cosa en la que tu mente se concentre, tu mente lo atraerá a ti. La posición de este ser humano famoso es que si tienes un deseo lo suficientemente fuerte la mente lo atraerá a ti y no te detendrás hasta lograrlo. En otras palabras serás persistente. El resultado de alrededor de 25 años de entrevista fue el libro publicado por Hill en los años treinta del siglo XX. En un principio lo que Hill publicó consistía de ocho tomos, los cuales hoy no están disponibles y se compilaron en el libro “Piense y hágase rico”. Esta obra esta diseñada no solo para lograr la estabilidad financiera, sino también para lograr la íntima satisfacción que permite el equilibrio personal y la riqueza del espíritu.

Sus investigaciones y los libros que publicó lo sitúan como el más prestigioso autor de autoayuda y superación. Napoleón Hill dedicó su vida a enseñar a personas de diferentes clases sociales dispuestas a aportar sus ideas e ilusiones a cambio de lograr el éxito empresarial y espiritual. Es interesante resaltar que personalidades famosas de estos tiempos, los cuales sus propiedades están cotizados entre riquezas de 900 millones a 1 billón, indican que su éxito se lo deben al libro “Piénsalo y hágase rico” de Napoleón Hill. El libro presenta los siguientes 17 principios para lograr el éxito:
1. precisión de objetivos
2. genio creador
3. una personalidad agradable
4. fe aplicada
5. recorre un kilómetro más
6. trabaja en equipo
7. visión creadora
8. autodisciplina
9. exactitud de pensamiento
10. aprender de la derrota
11. atención controlada
12. iniciativa personal
13. entusiasmo
14. dedicación de tiempo y dinero.

Me gustaría resaltar los principios 1, 3, 6 y 10. Cada uno de estos principios los hemos trabajado en las últimas semanas, ya sea porque fue nuestro tema o debido a que al realizar los comentarios le contestamos a los compañeros. Es curioso ver como trabajamos indirectamente con algunos de los principios del libro y ahora entender que cada uno está presente en nuestro diario vivir, lo que se necesitas en enfocarnos y seguirlos como debe ser, para lograr nuestra realización personal y espiritual. El principio uno lo analizamos en los escritos que tenían que ver con la educación en valores, cuando reconocimos que el sistema educativo puertorriqueño contempla en su currículo la enseñanza en valores y que es el objetivo hacia el que debemos enfocarnos. El tres tiene que ver con la humildad y la soberbia. El seis tiene que ver con todos los temas, si no trabajamos en equipo no podemos combatir los males sociales que nos aquejan y se permitirá la soberbia, por consiguiente la perdida de valores y las ofensas. El trabajo en equipo es vital para tener el privilegio de servir. Por último el principio diez nos remonta a los escritos: se aprende de los errores y se aprende todos los días. Este principio es imprescindible para la formación de ser humano y el éxito.

A pesar de que Hill publicó otros libros el más reconocido es “Piénselo y hágase rico”. No he leído el libro, pero espero hacerlo pronto. Te invitó a que lo leas tú también.

sábado, 17 de marzo de 2007

Educación + Valores = Carácter

La sociedad en la que vivimos hoy, enfrenta una serie de situaciones en las que es necesario que el ser humano tenga una base sobre la moral para poder salir airoso ante los eventos que puedan surgir. Razón por la que es importante educar en valores. La formación que reciba el ser humano sobre lo correcto y lo incorrecto es esencial para la forma en que proceda. Por tanto, esto nos lleva a una ecuación que finaliza de la siguiente forma: educación + valores = carácter. La palabra clave en esta ecuación es que el estudiante adquiera o conozca los valores o principios de carácter ético y moral para que pueda desempeñarse en la sociedad que le rodea como un ser íntegro y que no imite lo que ve a su alrededor , si lo que ve no es lo que moralmente se considera correcto. A continuación me dispongo a discutir en detalles cada una de las partes de dicha ecuación.

Cuando hablamos de moral, según el diccionario esencial de la lengua española (2000), nos referimos al conjunto de principios que dirigen y juzgan el comportamiento de una persona o una colectividad. Cualidad de lo que se considera bueno o recto. L. Kohlberg es el exponente más reciente de la teoría del desarrollo moral. Su enfoque es cognitivo evolutivo. Cognitivo porque se entiende que la educación moral requiere de procesos de razonamiento y evolutivo debido a que es un proceso a través de estadios morales. Los estadios morales se dan como consecuencia de la interacción entre el yo y el otro, lo que lleva a la educación moral a pasar de un estadio a otro, como un movimiento ascendente mediante el proceso del razonamiento. Para Kohlberg (1987), la moralidad es “el producto de una preocupación humana universal por la justicia, la reciprocidad o la igualdad en la relación de las personas entre sí”. En otras palabras es la preocupación del ser humano por identificarse con sus semejantes y sus relaciones interpersonales. Para lograrlo es necesario pasar por los estadios de razonamiento moral y ponerse en el lugar de las personas en conflicto. El razonamiento lleva al ser humano a tomar decisiones, lo que se conoce como el contenido del juicio moral. Cada uno de los estadios tiene un contenido cognoscitivo, formal y universal. Cognoscitivo porque se justifica con razones, formal debido a que el juicio moral hace referencia al tipo de razonamiento y universal porque el juicio se base en principios generales y todos los criterios de razonamiento. Según Kohlberg (1987), la meta debe ser alcanzar los estadios superiores, debido a que cada vez que se avanza un estadio se llega a alcanzar estructuras de justicia más adecuadas y universales. Expone que todas las culturas son comunes en la forma de relacionarse socialmente, en la toma de roles y de conflictos cognitivos. Sustenta este enunciado cuando hace referencia a la tradición racional o liberal, la cual expone que la moral está basada en principios universales, que sirven de guía para tomar decisiones. Kohlberg piensa que es necesario considerar el ambiente y la atmósfera que rodea el niño, para estimular el desarrollo moral. Finalmente nos dice que el método para fomentar el desarrollo moral es propiciar la discusión sobre la moralidad, lo que lleva al niño a pasar por el proceso de raciocinio de un estadio a otro hasta alcanzar los estadios superiores.

Luego de analizar la teoría de Kohlberg, entendemos que para educar al niño sobre los valores que le ayudarán a formar su carácter es indispensable analizar su entorno. La educación según el diccionario antes mencionado, es una formación dirigida a la adquisición de conocimientos o al desarrollo intelectual, social, moral, cívico, etc. de las personas. Como educadores sabemos que para contribuir a que el estudiante adquiera al conocimiento o lo desarrolle es necesario partir de una experiencias previas. Experiencias en este caso que deben ser de su diario vivir. Se puede enseñar valores al exponer al estudiante a situaciones conflictivas ante las que tengan que presentar soluciones. Luego se puede clasificar las soluciones en correctas o incorrectas. Además, de presentar las posibles repercusiones que puede traer cada acción.

Finalmente, podemos definir el carácter como el modo de ser de cada persona, que la hace distinta de los demás. Las personas desarrollan su personalidad mediante la formación que reciben en la educación y los valores que adquieren y hacen suyos para dirigir sus vidas. Podemos sintetizar lo antes expuesto en las siguientes palabras: el carácter no se forma de la noche a la mañana, es necesario educar en valores para que el individuo adquiere una serie de conocimientos que formen su personalidad y pueda ser un ser humano de provecho para la sociedad que tanto los necesita hoy.